La Semana Activa

Actualidad y Noticias

Autor: Jose Gutierrez (página 1 de 2)

Un Acto de Honor y Valiente

La guerrilla colombiana de las FARC secuestró en Bogotá a un antiguo gerente de un banco estadounidense, llamado David Hutchinson. El secuestro ocurrió el 1 de mayo del año 2002 y Hutchison permaneció en poder de los guerrilleros hasta marzo de 2003, es decir unos 10 meses. Ahora ha comenzado a escribir un libro acerca de la dramática peripecia que le tuvo por protagonista.

No nos detendremos en los detalles del operativo secuestro ni en otros aspectos del relato que hacen a emociones y recuerdos muy personales de Hutchinson. Nos importa, en cambio, subrayar lo que pudo apreciar del movimiento guerrillero durante ese período. Una de sus afirmaciones es que los secuestros no son como los ha mostrado Hollywood en algunas películas: los secuestrados no son héroes: o pagan o los matan, y en algunos casos también son asesinados a pesar de haber cumplido con el pago del rescate.

Muchos de los guerrilleros (dice) son campesinos de 15 años, niños inocentes, analfabetos. Forman grupos para vigilar a los rehenes, y se turnan con los que regresan de combates, a veces baleados, destrozados. Secuestrados y secuestradores realizan largas caminatas en la selva, ya que se sienten muy inseguros: los guerrilleros no se quedan en un mismo lugar sino unos pocos días, pues temen tanto a los satélites espías como a las escuchas telefónicas.

Durante los 10 meses que duró su secuestro, Hutchinson solamente pudo comer arroz y arvejas. No pudo leer ni escribir, como tampoco hablar con gente inteligente. Como los hombres primitivos, vivir en la selva es comer, caminar, mirar el cielo y embrutecerse. No sabía sobre las gestiones para su liberación, de la que se enteró 2 días antes de que lo entregaran a un cura católico, en un pequeño poblado sin soldados ni policías.

Publicar el libro con sus memorias de esos 10 meses no deja de ser un acto valiente. El mismo Hutchinson asegura que el problema del secuestro es que las personas han sido estudiadas, no se olvidan y pueden volver en su busca. Pero igual publicará el libro: y subrayamos el valor que tiene poder hacer conocer la realidad de ese submundo cuya base son niños y adolescentes analfabetos, usados por las cúpulas terroristas.

El Arte de ser Barbero y de Regentar una Barbería

El arte de cortar el cabello. Algunos dirían que es algo simple, quizás trivial. Pero la verdad es que tras las tijeras de un barbero se esconden años de aprendizaje y de sacrificio para saber lo que el cliente quiere y necesita.

La nota de hoy es sobre Vicente Cherubino, barbero local quien nos habla sobre el negocio de la barbería, esa moda de la barba que ha capturado a tantos uruguayos y mucho más.

¿Cuantos años son ya como barbero, Don Vicente?

Llevo 40 años como barbero. Mis inicios fueron con 15 años y fue algo natural, pues mi padre regentaba su propia barbería, así que acabé siendo yo el gerente de ésta. Mi hijo es ahora barbero en nuestra barbería y será quien herede el negocio en unos años también. Somos un negocio familiar, puro y duro.

¿Es difícil mantener un negocio como es el de una barbería?

Para mí es un auténtico lujo el poder regentar una barbería, ya que para mí es mi pasión el ser barbero. Bien es cierto que en el aspecto económico, uno tiene que tener todas las cuentas en order y vaticinar las futuras tendencias y cómo va cambiando el tipo de cliente que nos viene o nos vendrá.

¿Cómo difiere el cliente de hace 40 años al cliente actual?

Hace 40 años los cortes de pelo eran simples. Un corte escalonado con seis centímetros de pelo en la parte superior. Hace 40 años el pelo se estilizaba con pomada con la raya al lado, todo muy formal. En líneas generales, el hombre uruguayo quizás no ha sido tan propenso a adaptar modas no tan formales, al contrario que los argentinos y, en especial, los bonaerenses.

Actualmente el tipo de cliente que tenemos varía en cuestión de estética. Están de moda las barbas largas y los mostachos, el pelo largo con moño y los cortes con el pelo rapado a los lados. Hace 40 años, nuestros clientes venían todos ya afeitados desde casa, ya que la moda era afeitarse diariamente, justo lo contrario de hoy día. La barba que se lleva presentemente es una barba larga y masculina, similar a la de los tipos rudos que se encuentran en puebos al norte de los Estados Unidos y que se dedican a cortar árboles y leña. Esto ha dado paso al fenómeno llamado ‘lumbersexual’.

¿Su cliente es principalmente masculino o tiene clientes del sexo opuesto también?

Nosotros ponemos énfasis en que somos una barbería unisex. Con lo cual aceptamos clientela femenina y cortamos todo tipo de pelo. Sí que es verdad que muchas mujeres no se sienten cómodas en un ambiente que es primordialmente masculino, ya que las barberías en Montevideo siempre han sido asociadas a sitios para hombres solamente. Históricamente, las mujeres han acudido a salones de belleza para cortarse el pelo y demases.

Hablando de barbas, ¿qué le parece este tipo de moda que usted nos comenta?

En mi opinión, no es una moda como otra cualquiera. Las modas que preceden a la moda de la barba larga o lumbersexual fueron todas diferidas por el boca a boca, mientras que esta moda actual se ha extendido mediante el uso de las nuevas tecnologías. Un ejemplo, nosotros tenemos un grupo de Whatsapp en el que nuestros clientes se pueden informar de nuestras últimas ofertas y servicios. Sé de primera mano que no somos los únicos en hacer algo así y que también existen grupos de Whatsapp que están dedicados a quedadas de gente que comparten el mismo estilo o moda.

El llevar barba es un aspecto naturalmente masculino, por lo que el llevar la barba un poco más larga de lo normal es un comportamiento que tiene más fundamento viril que el llevar, por ejemplo, bolsos para hombres. Y, sí, ésta es otra moda que existe. Mientras que dentro de 7 años no veo a muchos hombres llevando bolsos similares a los de mujer, sí que veo a un gran porcentaje de hombres todavía llevando barbas porque es parte de su identidad masculina. Nosotros hemos adaptado nuestros servicios de barbería a cuidados de la barba porque apostamos por que esta moda se mantenga a lo largo de los años.

¿Qué le parecen las nuevas tecnologías como internet aplicadas a su tipo de negocio?

Mire usted y siéndole sincero, yo tengo 55 años y no uso ni Facebook ni Instagram. Mi hijo sí lo usa y estamos pensando en dar rienda suelta al uso de las nuevas tecnologías, no sólo a Whatsapp. Por lo pronto, no tenemos página web todavía, ya que nos falló la última que tuvimos y nosotros obtenemos clientes mediante el boca a boca principalmente. El uso del Whatsapp para incrementar nuestra clientela ha sido todo un éxito porque la gente nos recomienda mediante el comprobado boca-a-boca.

Por mera curiosidad y por saber lo que onda en las redes, sí que es cierto que he mirado en internet páginas de barbería. ¡No es que domine internet pero al menos sé navegarlo! Me impresiona el número de barberías locales y nacionales que ya disponen de página web y lo bonitas que son. Esto es algo que mi hijo lleva y pronto tendremos una web que represente los fundamentos de nuestra barbería y los servicios que disponemos. Lo que me ha resultado curioso es el ver páginas dedicadas plenamente a las barberías, e incluso foros. Uno que me llamó la atención se llama Barbershop Forums en el cual se encuentran barberos de todo el mundo y discuten sobre temas relacionados con el corte de pelo, barba, depilación para hombres etc. Esa web en particular es una que mi hijo me ha mencionado que visite de vez en cuando ya que en los foros de internet es donde están las nuevas tendencias, y el que exista un foro de barbería para barberos es algo increíble y que yo jamás hubiera pensado que existiese.

Nos menciona que las modas están en los foros, en internet. ¿Cómo puede un barbero beneficiarse de toda la información que existen en páginas como la de Barbershop Forums que usted menciona?

Creo que la mejor manera de informarse es mediante la lectura diaria de ciertas páginas dedicadas a nuestra profesión. Este foro es uno sólo, pero es que existen más páginas dedicadas a ciertos aspectos del arte de la barbería. Es mi hijo quien me mantiene informado sobre nuevas páginas para barberos. Yo sólo me dedico a leerlas ya que afortunadamente leo y entiendo el inglés, y, si no estoy seguro de algo en inglés, ¡pues se lo pregunto a mi mujer que es de Nueva York! Las páginas de barberías locales también suelen tener contenido interesante vaticinando las nuevas modas.

Otrás páginas de foros que visito incluye Reddit, que es una comunidad basada en gente joven que está al corriente de las nuevas modas y de las modas pasajeras. Una vez te empiezas a mover por internet, vas descubriendo sitios que tienen abundante contenido relacionado con todo lo que tiene que ver con el arte de la barbería. Sin ir más lejos, en los Estados Unidos se está poniendo de moda el pelo corto de nuevo después de haber estado el pelo largo de moda durante 6 años. Estamos empezando a ver en nuestros clientes masculinos esa tendencia, y es todo gracias a páginas como la de Barbershop Forums o Reddit. Si no estuviéramos al corriente de estas fuentes de contenido, no podríamos adaptarnos rápidamente a modas que pueden durar escasos meses en algunos casos.

¿Su tipo de cliente es un cliente que acepta y se empapa con las modas traídas del extranjero?

No le quepa duda. El cliente actual, y yo hasta diría el típico joven montevideano, es el prototipo de hombre que se preocupa por su estética y que quiere lucir las últimas modas que hagan relucir su estética. Dicho tipo de cliente viene mucho a nuestra barbería para mantener su barba cuidada y su corte de pelo perfecto. Sí, somos una barbería unisex, pero naturalmente gravitamos hacia un cliente masculino para quien su cabello y su barba son instrumentos indispensables en su estética. Nuestra barbería está adaptada para poder ofrecer un servicio integral a este tipo de cliente.

¿Cómo qué servicios requieren sus clientes típicos?

Los servicios requeridos son muchos, empezando por un buen corte de pelo. Otro servicio muy popular es el corte de la barba, el cual es muy similar al corte de cabello. Nuestros clientes suelen llevar barbas de entre 8 y 15 centímetros de longitud, pues es así que requieren de un corte de barba detallado y cuidadoso. También ofrecemos la opción de hacer un cuidado intensivo de la barba en el cual usamos varios aceites naturales y recubrimos la barba con éstos durante un cierto tiempo. Este extra de servicio es muy popular y los resultados para nuestros clientes barbudos es increíble, puesto que la estética de la barba mejora cuantiosamente. También vendemos nuestros propios aceites para aquellos clientes interesados en cuidar su barba desde casa.

Otros servicios de barbería que ofrecemos es el afeitado comúnmente llamado ‘wet shave’ y el cual implica el uso de una navaja recta y de mucha crema natural para dejar un rasurado de la cara perfecto. Una sesión de wet shave puede durar hasta 30 minutos y lo hacemos con muchísima delicadeza, ya que el tono de la piel es otro factor que preocupa a nuestros clientes. ¡Tanto es así que hasta ofrecemos un tratamiento de cuidado facial!

¿No resulta un poco extraño el que un hombre con una barba de 15 centímetros de largo le pida que le haga un tratamiento facial?

Sí, pero es que los hombres uruguayos en el año 2017 se cuidan más, y ello incluye la estética de sus cuerpos, parte por parte. El pelo, la barba, la piel, las ojeras, las arrugas, son tantas de las muchas cosas que preocupan a los hombres uruguayos.

¿A todos los hombres uruguayos o sólo a aquellos hombres que sean de una edad en particular?

Sí, quizás debería de haber especificado los rangos de edad. Los hombres de edades que comprenden los 25 años hasta los 40 años y que tienen estudios universitarios son los que más se cuidan. De hecho, nos vienen muchos estudiantes universitarios y hombres que trabajan en la zona financiera.

¿Cree usted que todo esto es algo clasista al ser gente de clase media-alta la que suele acudir a su barbería?

¡Para nada! Nosotros no hacemos asco a nadie ni rechazamos a nadie que entre por nuestra puerta. Algunos de nuestros servicios se podrían clasificar como premium al tener un coste elevado, pero nuestros precios para servicios de toda la vida, cómo un buen corte de pelo o un buen afeitado, son muy asequibles.

Lo que ocurre es que los servicios que nosotros ofrecemos atrae a cierto público que resulta que tiene un poder adquisitivo mayor a la media, nada más. Le puedo decir sin ningún tapujo que tenemos clientes de todas las clases sociales y seguiremos ofreciendo servicios que sean asequibles para cualquier persona que quiera un simple corte de pelo o un tratamiento facial.

Muchas gracias, Don Vicente, por sus palabras y por informarnos más sobre el bonito arte de la barbería

Muchas gracias a ustedes por la entrevista.

La Edad para Delinquir

La discusión en nuestra sociedad sobre cual es el límite de edad para que quien delinque sea considerado plenamente responsable ante la justicia penal, tiene varias décadas.

Recordamos, por ejemplo, iniciativas en tal sentido del escribano Dardo Ortiz, del Partido Nacional, y del senador colorado escribano Pedro W. Cersósimo, que en su oportunidad apoyamos con total convicción.

Hoy, conmovido ante la violencia criminal protagonizada por numerosos menores de 18 ańos, es el diputado colorado Ruben Díaz quien, con oportunidad y acierto, propone reducir ese límite de responsabilidad penal a los 16 ańos, pero con una serie de criterios y pautas que permiten al juez ajustar la sanción al caso concreto.

¿Por qué el sistema político en general ha sido tan remiso a considerar este tema?

No lo sabemos. Como tampoco se entiende cual ha sido la razón que ha impedido establecer una clara y enérgica política carcelaria, cuyo centro debió ser la inmediata construcción de cárceles, en cantidad y calidad suficientes como para albergar, asegurar y reeducar a los delincuentes, tanto mayores como menores.

Porque, ¿qué labor de recuperación de los delincuentes es posible, cuando se carece de las instalaciones más elementales?

¿Quién ignora que los presos se encuentran hacinados, en celdas superpobladas, sometidos a vejámenes injustos, vergonzosos e inhumanos?

Sin embargo, pese a que el grave problema se arrastra desde hace muchos ańos, las soluciones no llegan, los remedios se posponen, y las dificultades se acentúan y profundizan a diario.

Con tal estado de cosas ¿quién pierde más? Obviamente la gente, el ciudadano común, el hombre y la mujer que viven de su trabajo o de una jubilación, aquellos que no tienen recursos como para llenar sus casas de rejas, pagar a una agencia de seguridad privada, recurrir al famoso 222, o mudarse a barrios o zonas más seguras.

Bien sabemos que reducir la edad mínima para ser responsable penalmente no termina con el delito. Pero al menos, el proyecto de Ruben Díaz, reconoce una realidad, pone un freno a la creciente utilización de menores por delincuentes mayores, manda seńales positivas desde el poder público al mundo del hampa, y otorga a los jueces mejores instrumentos, más flexibles, para aplicar la ley penal al caso concreto.

Como un elemento más que positivo, debe seńalarse la disposición en principio favorable a reducir el límite de edad para la responsabilidad penal, que sustenta el actual presidente de la Suprema Corte de Justicia, doctor Leslie Van Rompaey.

En la vereda de enfrente están los conocidos de siempre: aquellos que, tal vez algunos ingenuamente, se niegan a aceptar que el mundo cambió; que no miran con «simpatía política» las medidas tendientes a acentuar la severidad de las penas; o que quieren que los problemas se resuelvan sin hacer nada para resolverlos.

Nosotros, en cambio, apoyamos esta iniciativa, por cuanto la entendemos necesaria. Y esperamos, sinceramente, que así lo entienda también la mayoría del Parlamento, anteponiendo a cualquier cálculo menor, la prioritaria sensibilidad frente a las víctimas del delito.

Y por cuanto es obligación indelegable del Estado proveer de seguridad a sus ciudadanos.

Y, en esto, como en todo, primero están, deben estar, los honestos e indefensos ciudadanos. Será justicia.

Proponen que Fórmulas Presidenciales Presenten Declaración de Bienes e Ingresos

Tal lo anunciado por el legislador del Foro Batllista, quien agregó que posteriormente presentará un proyecto de Ley que reglamente el tema en la Junta Anticorrupción. Esto viene a tiempo de las elecciones que definirían el futuro de nuestro país.

Todo apunta a dotar de mayor transparencia al sistema político, dijo Abdala ante los micrófonos de Radio Capital:

«En momentos como éste hay que dotar de mayor transparencia a la actividad política y, en todo caso, no sé si la expresión es contribuír al fortalecimiento de la democracia y mejorar la confianza de la gente en la política, que está bastante disminuída; decir lo contrario sería una tontería.

«En ese sentido me parece que si hay una acción voluntaria de parte de los integrantes de las fórmulas a presidente y vicepresidente para presentar la situación de bienes e ingresos, la Declaración Jurada de bienes e ingresos, es una muy buena cosa, porque la gente en este país me parece que tiene derecho a saber de los candidatos a presidente -del doctor Vázquez, del doctor Lacalle, del doctor Larrañaga, del escribano Stirling-, cómo es el asunto de los bienes e ingresos que tienen estos hombres que aspiran nada menos que a conducir la República, a ser el primer ciudadano del país.

«Este planteo tiene un plano voluntario porque naturalmente estoy presentando también un proyecto de Ley, pero como usted lo sabe tan bien como yo, el Parlamento se toma su tiempo para estos proyectos de Ley y además puede llegar a demorar bastante, en consecuencia hago un doble planteo: el proyecto legislativo está arrancando, pero lo que estoy planteando es desde el punto de vista voluntario, que los candidatos lo hagan, que la Junta Anticorrupción reciba esta declaración y que ellos la publiquen para que la gente lo sepa.

«Me parece muy bueno, me parece que es constructivo, que nos hace bien a todos, y genera un poco más de -vuelvo a repetir esa expresión- de transparencia que es imprescindible en tiempos como los que estamos viviendo».

¿Los Grandes Ausentes?

Ya iniciada la campańa electoral, a pocas semanas de las elecciones internas en los partidos y a escasos meses de las elecciones para renovar las autoridades nacionales, son pocos los debates sobre ideas, propuestas y proyectos.

Es más, poco se conoce sobre las ideas fuerza que caracterizan a los partidos políticos en este siglo XXI. Dan la sensación de estar mas enfrascados en las competencias personales, más interesados en la definición sobre candidaturas, que en el análisis de las grandes propuestas para resolver los grandes problemas que tiene el Uruguay.

Hoy por hoy resulta bastante difícil para el ciudadano común distinguir cuales son los postulados característicos de cada uno de los grandes partidos.

Más aún cuando se trata de concretar medidas directas y soluciones realistas para resolver los problemas que aquejan a la gente.

La desocupación, la marginalidad, la generación de los recursos necesarios para el pago de la deuda externa; la postergada e ineludible reforma del Estado, la seguridad de las personas y los bienes, los bajos salarios de muchos servidores públicos, como profesores, enfermeras y policías; el respeto por el derecho y por los contratos; el informalismo; la calidad de la enseńanza; la reducción selectiva de las fuerzas armadas y la mejora de sus equipamientos y remuneraciones; las reformas en las estructuras productivas, la integración regional, continental y mundial; el transporte; la migración; las tremendas cargas impositivas sobre empresas y contribuyentes; la situación de la seguridad social y su peso sobre el presupuesto nacional, el déficit público; y un largo etcétera de problemas que condicionan nuestras vidas y las vidas de nuestras familias.

Lo que los ciudadanos quisiéramos ver y oír en estos tiempos electorales, no son candidatos prometiendo maravillas y luciendo como actores de cine bien maquillados. Lo que la ciudadanía espera y necesita son debates con altura, entre hombres responsables, sobre la mejor forma de enfrentar y resolver, de manera creíble y sensata, los problemas que tiene nuestro país.

No existe otra forma, en las democracias, para elegir a los mejores de entre quienes PRETENDEN gobernar, por cinco largos ańos, la vida y los destinos de todos los uruguayos. Unas personas que solo aspiran a tener paz y seguridad, trabajar dignamente y vivir mejor.

Los Malos Olores del BAO Vuelven a Asomar la Cabeza

Los malos olores provenientes del BAO volvieron en el mes de Marzo. Un lector de La Semana Activa fue hasta la propia compañía a preguntar qué pasaba. Esta es una historia de sebos de mala calidad, faxes a la intendencia para avisar que se va a contaminar y vecinos cansados.

Ya hace un par de semanas al salir de mi casa al almacén, “me mató” el olor a “BAO”. En el almacén lo comentamos con otros vecinos y se me ocurrió ir a la fábrica a averiguar porqué era el mal olor. Así que grabadora en mano (pero esta vez como vecino preocupado) me arrimé a las instalaciones de la calle Laureles.

Siempre con el grabador prendido, primero me atendió el Ing. Pablo Cañón y luego vino el Sr. Viotti. Para explicarme mejor qué era el olor, salimos a recorrer la fábrica –todos mis 24 años a 3 cuadras y nunca había entrado-. Comenzamos por la sección donde se hace el jabón y el olor era a eucaliptos, después paseamos por otras secciones hasta pasar por unos grandes tanques. Esa era la parte de destilación y el olor muy similar al del barrio. Al preguntar por el olor, Viotti me respondió “Pero esto es parte de la nota que presentamos nosotros”. Aquí se refiere a un comunicado de la Compañía BAO S.A. que dice: “En el marco de nuestra nueva política ambiental, queremos poner en su conocimiento que en los próximos días (…) estaremos recibiendo y procesando sebos que lamentablemente no serán de la misma calidad de los que pretendemos emplear”. Esta nota, con fecha 13 de junio de 2001, está dirigida al Ing. Luis Lazo, Dir. del Departamento de Desarrollo Ambiental de la IMM. Sobre el uso de estos sebos de mala calidad, la Dirección Nacional de Medio Ambiente tiene restringida su utilización según confirmó a La Semana Activa, dir. Control Ambiental la Ing. Marisol Mayo.

La recorrida siguió y pasó de una manzana a otra (la tercera contando desde Carlos María Ramírez). Un camión tanque estaba descargando sebo. Esta vez –y me lo recalcaron- no se hace al aire libre, se descarga mediante mangueras. El sebo era de color marrón y con muy mal olor –se lo puedo contar porque puse la cabeza en un balde de muestra-, “para que tengas idea de lo que es un sebo malo de lo que estamos comprando nosotros” como me dijo Viotti.

Al ver el camión cisterna al lado de las máquinas, me di cuenta de lo antiguas que son las instalaciones de la fábrica, luego puse un poco más de atención a ese detalle y me parecía estar en el museo de lo que en algún momento fue terrible industria.

La recorrida terminó en la calle, en la esquina de José Mármol y Ameghino, detrás de los muros donde antes había sentido el olor, el mismo olor que en el barrio. Le pregunté nuevamente por el olor y me contestó: “puede ser la descarga de un autoclave, puede ser una cosa puntual, 15, 20 minutos y después paró. Si es así, aunque vayamos caminando, el problema es que ahora no lo volveremos a encontrar” dijo Viotti acerca del mal olor. Al preguntarle si eran frecuentes estas descargas me respondió: “lo que no es nada frecuente es el material que estamos usando”.

Apunte editorial: esta es una carta del lector de Damian Jesús, un lector nuestro que ha querido dejar constancia de su malestar por esta situacion.

Glosario

Un autoclave

Es un tacho de cebo y agua a temperaturas muy altas para separar el glicerol del cebo. En él hay 3000 litros de sebo y 1000 de agua, más vapor. Al salir el vapor sale con mal olor.

La aftosa

El sebo que utiliza la fabrica es la grasa que se saca de los cortes de carne de exportación (que es carne desgrasada). Al no haber faenas para exportación, no hay grasas y la Compañía la tiene que comprar en otros lados. Por otra parte solo consiguieron una pequeña partida

Sin materia prima no hay trabajo

Julio Pina, gerente de personal del BAO, confirmó a La Semana Activa que hay 20 personas en seguro de paro (de los 40 trabajadores estables). Esto es sólo por 30 días ya que a fines de julio se retoman las faenas. En este momento sólo está trabajando la parte de jabones en polvo que usan materias primas importadas.

La Historia de un Torneo de Rugby que es más que un Mero Torneo

En 1988 durante una gira del British Schools Old Boys Club (Uruguay) por Europa surgió la idea de organizar un torneo de rugby seven en Punta del Este, Uruguay. Se pretendía unir las cualidades de Punta del Este (una ciudad turística por excelencia con estupendas playas, bellas mujeres y una agitada vida diurna y nocturna) con el ritmo y la excitación de este deporte que cada día ganaba mas adeptos.

Cuando se lanzó el torneo, solo Hong Kong se destacaba nitidamente en la especialidad y ni siquiera se había disputado un mundial. Ocho ańos mas tarde esta idea de un grupo visionario se ha convertido en una de las fechas más importantes del calendario mundial y junto con Dubai y Lisboa han sido seleccionados como sedes para la clasificación para la II Copa del Mundo de la International Rugby Board a disputarse en Hong Kong en Marzo de 1997.

En la primera edición en el verano de Enero de 1989 se juntaron mayormente los clubes uruguayos y argentinos y fue justamente el organizador Old Boys que se quedó con la corona.

Para la segunda edición en 1990 (el campeón fue Los Tilos de Argentina) se invitaron algunos jugadores australianos, neocealandeces y franceses lo que dio brillo al torneo y comenzó a gestar su inserción en el calendario internacional.

Fueron justamente estos invitados liderados por el capitán australiano Simon Poidevin quienes uno a uno se convirtieron en embajadores itinerantes del torneo. Pronto otros jugadores se fueron interesando por este exótico torneo donde se jugaba de noche en una ciudad con grandes atractivos y donde los extranjeros descubrían que no podían descuidar su preparación pues el nivel de seven era muy alto.

En 1991 y 1992 se repitió la fórmula de invitaciones, siendo en ambas ocasiones los campeones los equipos invitación de austalianos y neocelandeces vistiendo la camiseta del club campeón (se denominaron Old Boys Anzacs). Entre los jugadores visitantes destacaron Zinzan Brooke, Walter Little, John Timu, John Eales, Jason Little, Craig Innes, Frank Bunce, Frank Mesnel y Eric Rush por nombrar unas pocas super estrellas.

En 1993, en vísperas de la primera Copa del Mundo, el torneo recibió su gran espaldarazo al participar oficialmente numerosas selecciones deseosas de probar su juego, destacándose entre ellas Nueva Zelanda, Australia, Francia y Argentina. También el torneo tuvo su máxima cantidad de inscriptos llegando a 33. El campeón, de la mano de unos exhuberantes Eric Rush y Glenn Osborne, fue Nueva Zelanda que derrotó en la final a Australia.

En 1994 el torneo adoptó el formato del de Hong Kong con un máximo de inscriptos de 24 y pasándose a disputar en la modalidad de Copas de Oro, Plata y Bronce. Dentro de las inscripciones pasaron a tener prioridad las selecciones y así se incorporaron Fiji, Estados Unidos y Sud Africa entre otros. El brillante campeón fue Fiji con el liderazgo de Waisele Serevi mostrando todo su malabarismo y venciendo por 35 a 12 a Nueva Zelanda que sufrió la baja de Eric Rush y Dallas Seymour para la final.
En esta se pudo ver uno de los tries mas brillantes de todos los torneos de Punta del Este al tomar Serevi un largo pase de Penisoni Waki con una sola mano y entrar en el ingoal de los All Blacks con la pelota en alto.

Para 1995 se siguieron incorporando selecciones y grandes jugadores. Entre las selecciones se destacaron las de Western Samoa, Canadá y Tonga. Entre los jugadores un impresionante Jonah Lomu, Ben Tune un jóven de 18 ańos goleador del torneo que hoy remplaza al gran David Campese en Australia XV y el argentino Agustín Pichot uno de los más creativos jugadores de seven del mundo. Luego de una emocionante Copa de Oro el campeón fue Argentina para el deleite del público presente, venciendo justamente en la final a Australia. Los otros participantes de la Copa de Oro fueron Western Samoa, Fiji, Nueva Zelanda, Sudafrica, Francia y Rosario (Provincia Argentina). En esta edición participaron 6 de los 8 finalistas de la I Copa del Mundo de 1993 – solo faltaron Irlanda e Inglaterra (vino un equipo invitación – Penguins). Esto marca el nivel que el torneo alcanzaba.

En 1996 el ritmo del seven llegó por séptima vez a Punta del Este, sus playas y sus noches, reconquistando el título Nueva Zelanda liderados por Christian Cullen hoy titular indiscutido de los All Blacks en Seven y en XV, derrotando a Francia en tiempo extra.

En 1997 el torneo se convirtió en clasificatorio para el mundial de Hong Kong de ese ańo. El ganador del torneo fue Francia, vengando su derrota el ańo anterior. Venció al favorito de las rondas previas (W. Samoa) por 35 a 14. Los otros clasificados para el mundial fueron: Islas Cook, Japón y Argentina en ese orden. La copa de bronce fue para Uruguay que en la clasificacion perdió ajustadamente ante Islas Cook (17 a 12).

En 1998 el vencedor fue por tercera vez Nueva Zelanda, liderados por el interminable Eric Rush, quien se convirtió en el primer jugador en ser nominado como el mejor por segunda vez en Punta del Este. Vencieron en una emocionante final a Argentina que iba por su segundo título. La copa de plata fue ganada por Fidji y la de bronce por Espańa.

En 1999 y 2000 los All Blacks repitieron de la mano de sus jugadores el logro y se coronaron ante Argentina y Fiji respectivamente.

Apunte editorial: de nuevo, Juan Sneider nos vuelva a mandar una carta como lector deseando mostrar la historia de este torneo con tan grandes características que tenemos tanta suerte de disfrutar en nuestra tierra.

Old Boys Proclamados Campeones del Rugby Seven

Si algo faltaba para que el Seven 2017 retomara la senda del éxito que lo caracterizó durante 28 años, era que el club anfitrión, Old Boys, se coronara campeón de la Copa de Oro. Y lo hizo nada mas y nada menos que enfrentando al eterno, clásico rival, Old Christians y venciendo por 13 a 5.

Mucho se ha hablado del «juego de manos» de los azulgranas, y lo cierto es que quienes estuvieron presente en las tribunas del Campus durante el fin de semana de finales de Marzo, pudieron disfrutarlo enormemente. La final se vivió con muchmsima expectativa, desde cada rincón del Campus de Maldonado, sin dejar de mencionar al equipo encargado del audio, que nunca habían vivido de cerca un Seven A Side, y desde su cabina terminaron festejando de forma eufórica la consagración de Old Boys. Cabe resaltar ademas que el azulgrana, Agustín Pereira, fue consagrado como el mejor jugador del torneo.

La vigésimo octava edición del Seven resultó ser espectacular. El excelente nivel de rugby demostrado por varios de los clubes participantes dejó remarcado el gran momento por el que este deporte esta atravezando en Sudamérica. Por parte de Brasil, San José se despidió en las semifinales de Bronce luego de perder frente a MVCC por 17 a 12, y SPAC llegs a la final de la copa de Honor, partido en el que pese a haber jugado con gran entereza, se vio ampliamente superado por Old British 39 a 0. De los clubes argentinos hay que resaltar la gran labor de Casa de Padua, SIC y La Tablada. Los muchachos de San Isidro llegaron a las semifinales de la copa de Oro, debieron enfrentar a Old Christians y perdieron 17 a 15, en el que fue, para muchos, uno de los mejores partidos del torneo. Por su parte, los cordobeses se adueñaron de la copa de Plata tras superar a PUCARÚ 21 a 5.

Pero si hay algo que destacar realmente, es la labor de los equipos uruguayos, no sólo de Old Boys por el logro del máximo título, sino también a Old British, campeón de Honor, MVCC, campeón de la copa de Bronce y Trébol, que tras jugar un gran partido frente a La Tablada por la semifinal de Plata, se fue con la frente bien alta y dejaron a su numerosa y ruidosa hinchada mas que conforme. Mención aparte tiene Old Christians, que fue el equipo uruguayo que debió sortear los partidos mas difíciles para llegar a la final de oro. Los azules dejaron por el camino a La Tablada en cuartos de final de Oro, en el que fue (éste sí), el mejor partido del Seven, y también a SIC, dos de los mas firmes candidatos a obtener el máximo galardón.

Lamentable fue lo de Casapueblo, que no sólo se presentó con un equipo de mediocre para abajo sino que ademas decidió retirarse del torneo cuando debía enfrentar a SPAC en una de las semifinales de la copa de Honor. La actitud de este equipo lejos esta de lo que el espíritu del Seven representa, ya que éste esta mas alla de ganar o perder un encuentro. Por mas trillada que esté la frase, lo importante es competir, jugar con dignidad y ganas.

El Seven volvió para quedarse y el equipo de la Organización ya esta trabajando para el 2018. Con responsabilidad, dedicación, esfuerzo y voluntad, el Seven de Punta del Este volverá a estar en ese alto
pedestal en el que ha sabido estar y ser reconocido en todas partes del mundo. Amén.

Apunte editorial: esta es una noticia enviada como Carta del Lector por Juan Sneider, quién ha querido mostrarnos la actualidad de este antiquísimo torneo y el fenomenal despliegue como torneo de rugby que ofrece.

La Resignación Colectiva a Pie de Calle

La población de Montevideo, de todos los partidos, asume que el FA ganará por inercia y gobernará otros cinco años.

“Ya estamos resignados” me dijo días atrás el chofer de un coche de alquiler casi al mismo tiempo que despotricaba por los bolsones de basura que tenía que esquivar con el vehículo, por la lentitud del tránsito en avenida Italia y porque, a su entender, «hay una dictadura” del gremio de municipales, Adeom, a quienes los sucesivos gobiernos municipales el Frente Amplio(FA) han dado “el oro y el moro”.

La resignación a la que hacía referencia el hombre del volante que seguró no ser frenteamplista, tiene que ver con que, a su juicio, en las municipales del 9 de mayo ganará en Montevideo el FA como lo ha hecho en forma sucesiva desde 1989 porque “aunque pongan un mono igual ganan”, ironizó. Sin embargo, estimó que blancos y colorados tienen “buenos candidatos” y me confesó que era posible que vote por el postulante blanco de Alianza Nacional Javier de Haedo ya que le parece “el más serio”. Pero la resignación no es patrimonio de los votantes blancos, colorados e independientes. Incluso, muchos votantes frenteamplistas irán a regañadientes a votar por Ana Olivera, la postulante oficialista. “El candidato era el pelado (Daniel) Martínez y el viejo (por Mujica) hizo un toma y daca con los bolches para apoyar a Olivera», me comentó días atrás un amigo, votante del MPP, quien aún no tenía decidido si votará por Olivera.

Eso no solo ocurre con la militancia de a pie. Esteban Valenti, ex dirigente comunista y gran artífice de la primera victoria del FA a nivel nacional en 2004, fustigó en duros términos la administración comunal frentemplista de los últimos años y afirmó que “por primera vez en su larga vida política” pensó seriamente votar en blanco, aunque admitió que finalmente votará por Olivera “con resignación asistida”, según una columna que publicó en el sitio Montevideo Portal y reprodujo el diario Ultimas Noticias.

Apunte editorial: esta apunte ha sido enviado como carta de lector por Juan Manuel Palacios, un ávido lector de La Semana Activa quien ha querido comentar su visión particular en este entredicho político. Juan Manuel nos deja su correo electrónico para aquellos que quieren intercambiar opiniones de este índole (correo electrónico: jmpalaciosortz@terra.com).

Seguimos el Rugby Seven en Primicia

San Isidro Club de Argentina y Montevideo Cricket inaugurarán hoy a partir de la hora 19.30 la vigesimo octava edición del Seven de Punta del Este, Copa Peugeot, que se desarrollará entre hoy y mañana en el Campus Municipal de Maldonado.

Durante toda la jornada y hasta la hora 0.10, cuando se desarrolle el partido entre Uruguay y La Tablada, se pondrá· en juego la fase clasificatoria de uno de los torneos de siete más importantes del mundo.

Serán 24 equipos (repartidos en ocho series de tres conjuntos cada una) los que irán por las cuatro copas puestas en juego en el certamen internacional, la de oro, plata, bronce y la Punta del Este.

Once equipos, contando a la selección, son uruguayos, por lo cual será más que importante la presencia del rugby celeste en esta decimotercera edición.

El sábado se disputará la fase definitoria, que comenzará a la hora 16 con los cuartos de final de la copa de bronce y se extenderá· hasta la hora 0 con la disputa de la Copa de oro Peugeot.

Los favoritos

Cuando se habla de candidatos a quedarse con la copa de oro del Seven de Punta del Este es ineludible citar a los All Blacks. Nueva Zelanda que posee cinco títulos en el historial del torneo, tres en forma consecutiva es siempre el favorito a alzar el trofeo.

Este año los fabulosos hombres de negro llegan con un equipo totalmente renovado, repleto de jugadores jóvenes, talentosos, fuertes y muy rápidos, por lo que ya se le puede ir asegurando un lugar en el podio.

Pese a las bajas de último momento de Jonah Lomu quien no pudo venir a Punta del Este porque su mujer tuvo un grave accidente automovilístico hace pocos días, y de Eric Rush y su banda por problemas entre sus contratistas y la Unión de Rugby de Nueva Zelanda (NZRFU), el equipo de los All Blacks es siempre referencia a la hora de hablar de favoritos.

El plantel de los fabulosos hombres de negro está conformado por figuras que en un año o dos darán que hablar, tanto como se habla de Lomu actualmente.

Sione Kepu, Jason Tiatia, Nick Collins, Mana Ashford, Donovan Nepia y Johnny Leoío son algunas de las figuras que presentará Nueva Zelanda en Punta del Este.

Argentina siete

El equipo de siete de Argentina llega a Punta del Este con el claro objetivo de recuperar la corona que obtuvieron en 1995 de la mano del fenomenal Agustín Pichot.

Los albicelestes, que presentarán un equipo muy fuerte, encaran el certamen internacional esteño con muchas ganas y buscando su mejor juego para afrontar el mundial de la especialidad que se juega en pocos días en Mar del Plata.

El plantel que dirige Gonzalo Albarracín tiene en sus filas a jugadores de la talla de Octavio Bartolucci, Duncan Forrester, Martín Gaitán y Hernán Senillosa, entre otros, por lo cual es un firme candidato a quedarse con la copa de oro Peugeot y más si se tiene en cuenta que en las tribunas contarán también con un gran apoyo del importante flujo de argentinos que llegan a Punta para ver el Seven.

Uruguay

El seleccionado local, si bien no está en la lista de candidatos indiscutidos para pelear el título a lo largo de las distintas ediciones, siempre dio trabajo a los grandes.

Este año los celestes llegan al campeonato con un equipo joven, aguerrido y prometedor, por lo que no seria extraño pensar en que están en condiciones de dar una grata sorpresa. Es cierto que es difícil que se queden con el oro, pero no sería descabellado suponer que, en base a coraje, ingresarán a la fase final de este trofeo o al de plata.

Los dirigidos por Alvaro Pérez se movieron ayer en doble horario. Por la mañana disputarán un amistoso ante los Barbarians Sudamericanos en la cancha de Los Lobos y por la noche ante Old Christians en el Club Ituizaingó.

Los Teros debutan hoy a la hora 21.30 ante Old British y luego cerrarán la fase clasificatoria del torneo al medirse a la hora 00.10 ante La Tablada.

El combinado celeste se encuentra concentrado en el hotel España y tanto los jugadores como el cuerpo técnico están confiados en realizar un buen papel en el certamen.

Los Oportunistas, las Víctimas y el Gobierno

No importa lo que se diga o lo que se haga, el debate sobre el pasado reciente no va a cesar, porque hay dolor y aprovechadores. Así de simple. De todas formas, querido lector, expongamos el argumento.

Durante el primer gobierno de Julio Sanguinetti se aprobó la Ley de Caducidad, la cual luego fue avalada por la gente en un referéndum; pero no alcanzó.

Durante su gobierno, Jorge Batlle convocó a lograr el “estado del alma”, y dio pasos en la Comisión para la paz en procura de aclarar aspectos del pasado reciente; pero no alcanzó.

Durante su gobierno, Tabaré Vázquez aclaró varios casos de desaparecidos, abrió investigaciones por doquier y metió presos a un grupo de represores; pero no alcanzó.

En las últimas elecciones, la gente volvió (por segunda vez) a ratificar la Ley de Caducidad; pero tampoco alcanzó.

El debate que se ha instalado en el gobierno luego de que José Mujica dijera que quiere liberar a los militares presos y sellar el pasado, no agrega ningún elemento novedoso al asunto, más que ratificar la capacidad de misericordia que ya le era reconocida al presidente: los familiares siguen y seguirán con su reclamo, los aprovechadores seguirán haciendo gárgaras con la Justicia, y la mayoría de la gente que volvió a ratificar la polémica ley, tendrá que seguir soportando que le quieran trampear la voluntad inventando artilugios jurídicos.

La participación de Mujica en este debate sin fin sí confirma que la Justicia es un concepto subjetivo. Para Mujica, que estuvo entre los que más sufrió del pasado violento, es justo liberar a los presos; para los familiares de algunas víctimas (las de los militares, no las víctimas de los tupamaros) y para otros que nunca sufrieron nada, no. Para la Corte de Justicia, hace unos años, la Ley de Caducidad era constitucional; para la Corte de Justicia, hace unos meses, la Ley de Caducidad es inconstitucional. Para algunos, fue un acto de Justicia que así como se amnistió a los tupamaros que mataron y que nunca fueron presos, se haya amnistiado a los militares; para otros, un crimen no es igual a otro; para algunos, es democrático y justo que el pueblo decida; para otros es democrático que el pueblo decida, pero sólo es justo cuando decide en el sentido de lo que ellos piensan.

Si los sucesivos gobiernos siguen fomentando este debate, por algo será. Habrá que seguir el ritmo, pero sin olvidar que no importa, ni importará, cuánto se diga o se haga: nunca va a alcanzar, porque el dolor de los familiares de las víctimas, las diferencias entre una y otra visión del asunto, y el oportunismo de los que medran políticamente con él, tienen un denominador común: son inconmensurables.

Antiguas entradas

Sobre Nosotros | Equipo
© 2025 La Semana Activa


José Gutierrez Agustín | No Permitido El Re-Uso de Este ContenidoArriba ↑