La Semana Activa

Actualidad y Noticias

Autor: Carlos Marrero

Técnicos Agrarios y las Asociaciones para Establecer la Unión

Hace unos pocos ańos, y con la presencia de más de 40 profesionales, se constituyó la Asociación Uruguaya de Técnicos Agrarios (AUTA).

Esta nueva asociación, procuraba nuclear a todos los técnicos agrarios del país, los que se estiman en más de 3.000, cualquiera sea su especialidad.

Las dos metas fundamentales de la Asociación Uruguaya de Técnicos Agrarios son las de prestigiar la profesión, a la que se considera como de nivel medio , y la de fortalecer la capacitación permanente de los egresados, de manera de que estos no se queden con la formación básica recibida, que va de dos a cuatro ańos, sino que se actualicen en forma constante, acompańando la propia dinámica del sector agrícola y pecuario.

En nuestro país son varias las instituciones de enseńanza, que se han ocupado de la adecuada formación de Técnicos Agrarios. La Universidad del Trabajo en el sector público, y en el sector privado la Escuela Don Orione, la Universidad Católica y la Universidad de la Empresa, tienen una bien ganada reputación en este campo de la formación profesional.

Quienes seguimos con atención la evolución del sector agropecuario nacional,- convertido nuevamente en la gran locomotora del crecimiento sostenido-, sabemos bien la importancia que tiene la participación de técnicos y profesionales universitarios bien capacitados, en ese trascendente esfuerzo colectivo, que silenciosamente se realiza dia a día, y de sol a sol, para mejorar la calidad y los volúmenes de nuestra producción agrícola, pecuaria, lechera, frutícola, hortícola, forestal, granjera, o vitivinícola.

Es que el progreso solo viene de la mano del trabajo y del conocimiento. Esto lo saben bien quienes están vinculados al quehacer agropecuario. La naturaleza no trata bien a los improvisados y payadores.

Afortunadamente, nuestro país cuenta con excelentes Ingenieros Agrónomos, Veterinarios y Técnicos Agrarios, perfectamente preparados para estudiar, investigar, planificar, asistir, orientar, asesorar y ejecutar los mejores proyectos de desarrollo a nivel de establecimientos.

Lo que muchas veces les falta a nuestros técnicos y profesionales universitarios es , como hemos seńalado mas de una vez desde nuestros editoriales, ser tenidos en cuenta, valorados adecuadamente, remunerados en forma acorde a la importancia de su aporte.

Por todo ello, en su momento saludamos la constitución de la Asociación Uruguaya de Técnicos Agrarios y, desde este espacio editorial de Carve, les auguramos el mayor de los éxitos. Tanto en la sana promoción de su actividad, como en todos los emprendimientos que les lleven a fortalecer el nivel de conocimientos de estos profesionales, técnicos de nivel medio, certeramente considerados como “la mano derecha de los agrónomos y veterinarios, a nivel del campo”.

Mercados de Predicción Llendo a Más

Fecha de Publicación Inicial: Noviembre 2008 (por Carlos Marrero).

Jugando con dinero sobre las predicciones más extravagantes

En inglés lo llaman la sabiduría de las multitudes. El concepto es que un grupo de personas sabe más que cualquier experto. Quien no lo crea, puede consultar Wikipedia. Y pese a que los últimos meses pueden llevar a dudar de la sabiduría de los mercados, la realidad es que varios estudios han demostrado que a la larga los mercados saben más que los expertos.

Una serie de mercados en Internet se dedican a las predicciones. Las predicciones cubren todo lo que uno se pueda imaginar, desde quién ganará las elecciones en EEUU, hasta si se descubrirá el Bosón de Higgs antes de 2010. Pese a que tienen un nivel de similitud con los sitios de apuestas, el concepto es diferente.

Para participar, primero debo depositar dinero. Luego, puedo «comprar» una predicción, por ejemplo, que Osama bin Laden será capturado antes de junio de 2009. Esa predicción cuesta $16.6. Si la predicción se cumple, cobro $100. Si la predicción no se cumple, cobro $0. Hasta ahí es similar a una apuesta. Donde el tema varía, es que en cualquier momento puedo vender mi predicción a otra persona, lo cual genera un mercado de oferta y demanda. De hecho, yo puedo comprar una predicción que no se cumple, y aún ganar dinero.

Supongamos que compro la predicción de que McCain gana la elección. El costo de esa predicción es de $13.8. Si mañana el público se vuelve un poco más optimista acerca de McCain, la predicción subirá de precio, y yo puedo vender, realizando la ganancia. Los precios de las predicciones son una muy buena aproximación de las probabilidades de los eventos. Veamos que está pasando en los mercados de predicciones: la predicción de que Obama gana la elección está en $86.6. O sea, el mercado cree que hay casi 90% de chances de que Obama sea el próximo presidente.

Según los mercados, hay un 66% de probabilidad de que la economía americana entre en recesión en el 2008, y un 82% de que lo haga en el 2009. Como en todo mercado, estos también están sujetos a manipulación. Han habido acusaciones de que partidarios de McCain compraron un gran número de predicciones de que McCain ganaría, para así tratar de influir en el resultado de la elección. Por ahora, en lo único que influyeron es en adelgazar sus bolsillos.

Apunte editorial: este fue un artículo que publiqué en el 2008 en referencia al auge de las predicciones e inversiones a futuros. Dado el nuevo auge que está ocurriendo en Latinoamérica y, en especial, en Uruguay, es aquí donde publico mi artículo para que sirva de lectura y referencia para aquellos interesados. Atentamente, Carlos Marrero.

Sobre Nosotros | Equipo
© 2025 La Semana Activa


José Gutierrez Agustín | No Permitido El Re-Uso de Este ContenidoArriba ↑